SEMINOGRAMA. EVALUACIÓN DEL SEMEN.
El seminograma, o también denominado espermiograma, es el estudio básico de una muestra de semen. Este análisis nos ayuda a definir el potencial fértil del varón ya que determina las características físico-químicas del semen, así como la concentración y movilidad de los espermatozoides.
El análisis del semen debe comenzar con una simple inspección poco después de la licuefacción, preferentemente a los 30 minutos, pero no más de 1 hora después de la eyaculación, para evitar que la deshidratación o los cambios de temperatura afecten a la calidad del semen.
Para obtener unos resultados fiables, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el seminograma debe realizarse tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5 días.
El seminograma se divide en dos estudios: macroscópico y microscópico.
El examen macroscópico incluye la evaluación de los siguientes parámetros:
- Volumen: El volumen normal del eyaculado es de 1,5 a 6 ml.
2. Licuefacción: El esperma es eyaculado en estado líquido, pero inmediatamente después de la eyaculación el semen se vuelve una masa semisólida coagulada. La licuefacción ocurre en 10-20 minutos a temperatura ambiente. Una muestra se considera normal si es una muestra licuada, homogénea, sin grumos ni coágulos.
3. Aspecto: El aspecto del semen se valora según su color, opacidad/transparencia y presencia de cuerpos mucosos o gelatinosos. El semen humano es normalmente un líquido homogéneo opalescente de color blanquecino-amarillento.
4. Viscosidad: En una muestra normal se observan gotas pequeñas y bien definidas mientras que en una muestra de consistencia aumentada se formará un filamento mayor de 2 cm.
5. pH: el valor del pH en adultos normal debe de ser mayor o igual de 7.2.
El examen microscópico incluye la evaluación de los siguientes parámetros:
- Agregaciones: Las agregaciones son la adherencia de espermatozoides, tanto móviles como inmóviles, a células no espermáticas.
- Aglutinaciones: Las aglutinaciones son espermatozoides móviles adheridos a otros espermatozoides móviles. Una aglutinación severa puede afectar la evaluación de la motilidad y concentración de los espermatozoides.
- Concentración: Se considera normal una muestra que presente una concentración superior a 15M/ml. Si la muestra es inferior a esa concentración, estaríamos ante un caso de oligozoospermia, mientras que si no se encuentran espermatozoides en el eyaculado estaríamos ante una azoospermia.
- Motilidad: Se analiza la capacidad de movimiento de los espermatozoides ofreciendo en primer lugar, dos valores:
- Movilidad total, donde se incluyen todos los espermatozoides que presentan movimiento y que debe de llegar al menos al 40%.
- Movilidad progresiva, donde se incluyen aquellos espermatozoides que se mueven y avanzan de posición, donde el valor mínimo para considerar una muestra normal está en un 32%.
La OMS recomienda clasificar la movilidad en cuatro categorías:
- Movilidad progresiva: Los espermatozoides se mueven activamente, ya sea de forma lineal o en círculo grande, independientemente de la velocidad.
- Movilidad no progresiva: Todos los demás patrones de motilidad con ausencia de progresión.
- Espermatozoides inmóviles: Sin movimiento.
La falta de movilidad o la disminución de sus porcentajes se denomina astenozoospermia.
5. Morfología: Un espermatozoide considerado normal debe cumplir los criterios estrictos de Kruger en cada una de sus partes. Se clasifica como muestra morfológicamente normal aquella que muestra más de un 4% de espermatozoides con forma normal, es decir, sin anormalidades en ninguna de sus partes. Un porcentaje inferior del 4% se denomina teratozoospermia.
6. Vitalidad: La vitalidad espermática se estima mediante la evaluación de la integridad de la membrana de las células. Se considera normal una muestra que presente un número superior al 58% de los espermatozoides, de lo contrario, estaríamos hablando de una necrozoospermia.
Además, también se evalúa la presencia de leucocitos o células epiteliales en el eyaculado. La presencia de un número mayor de 1×106/ml de leucocitos en sangre, denominado leucocitospermia, puede estar asociada a defectos del semen, como a una reducción en el volumen del eyaculado y en la concentración y movilidad de los espermatozoides. Como norma general, un eyaculado normal debe contener menos de 5 millones de células redondas por mililitro y el número de leucocitos no debe exceder de un millón por litro.
